Costumbres


Costumbres de Contumazá



Ciudad capital de la provincia del mismo nombre en la región Cajamarca ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental, a 2674 msnm, es un centro poblado urbano acogedor y pintoresco, de calles estrechas, al pie del cerro conocido como El Calvario, se caracteriza por su variado paisaje y atractivos turísticos. Ciudad de clima cálido y lluvias entre los meses de noviembre a mayo, la actividad principal es la agricultura. Llegar a Contumazá es sencillo, basta con llegar a Chilete a unas tres horas desde Trujillo o Chiclayo o a dos horas desde Cajamarca y desde ahí se toma la trocha carrozable actualmente en buen estado, que lo llevará directamente a este hermoso pueblo de mujeres tejedoras.

La celebración de semana santa es popular por su fervor católico demostrada en esta actividad, las imágenes son veladas y veneradas con gran solemnidad. Se realizan procesiones durante toda la semana, de las imágenes que representan la pasión de Cristo, existen diferentes hermandades para cada día santo y son los encargados de llevar a cabo las celebraciones y procesión respectiva. Iniciada la celebración del Domingo de Ramos el Lunes Santo se celebra el Señor del Huerto, el Martes Santo el Señor de la Humildad y la Paciencia, el Miércoles Santo Jesús el Nazareno, el Jueves Santo el Señor de la Expiración y el Viernes Santo la celebración de las siete palabras y el desclavamiento del Cristo de la Cruz y a continuación la procesión del Señor del Santo Sepulcro, finalizando la celebración el Sábado con la vigilia pascual.

Podemos destacar la vestimenta de los penitentes o esclavos, vestidos de blanco envueltos al tórax con una soga de cerda para dar mayor resistencia y poder soportar las pesadas andas, cuya procesión dura más de cinco horas.

Atractivos turísticos de Contumaza

Contumazá vive de la agricultura, pero lo que llama la atención del turista es la gracia con que sus mujeres se tienden al suelo en la puerta de sus rústicas casas, mientras conversan y ríen, para tejer preciosos tapetes, manteles, chales, ponchos y faldas. La mayor parte de sus tejidos están hechos a base nylon o en las típicas calluas usadas antiguamente por las mujeres del imperio inca.

Entre los atractivos turísticos de esta localidad podemos nombrar los siguientes:

El mirador la Ermita ubicada al oeste de la ciudad de Contumazá, desde donde se observa la ciudad.

El museo de sitio San Isidro, donde se exhiben piezas arqueológicas rescatadas del área que hoy ocupa la represa Gallito Ciego, ubicada en la localidad de Tembladera.

El parque ecoturístico Las Botijas, donde encontraremos un criadero de truchas y aves de la zona así como un criadero de cuyes.

El Parque San Mateo de Cachil, ubicado a 10 Km. de Contumazá, dedicado a la investigación y a los paseos turísticos.

La fiesta de carnaval, popular fiesta en los meses de febrero o marzo, donde el pueblo da rienda suelta a su alegría, con la entrada de Ño carnavalón, las pandillas y las puestas y caídas de las unshas o corta monte.

La festividad de San Mateo, patrono de la ciudad, con una semana de duración, siendo el día central el 21 de setiembre.




La Semana Santa.



1 comentario:

  1. Gracias por utilizar mi foto de la Semana Santa, soy Claudia Bazán, tomé esa foto en el 2008 y la subí a mi cuenta de Flickr https://www.flickr.com/photos/claudixy/3522064131/

    Saludos :)

    ResponderEliminar